En el primer grafico podemos observar el área de absorción Par, que es la parte del espectro solar donde las plantas absorben luz para realizar la fotosíntesis (400 a 700nm), pero no todos los colores tiene la misma absorción en las plantas.
En el grafico se puede observar la curva de absorción de clorofila A y clorofila B, las cuales tienen un pico de absorción en rojo profundo aprox. 670nm. Por eso incorporamos a nuestras luminarias leds de esa frecuencia el cual genera el pico de potencia en los 670nm que se observa en la figura y que junto con el led Full Spectrum que tiene componentes en el infrarrojo, (importante para excitar al fitocromo pfr), incluso más allá de la curva par, le da el tono rojizo tan característico de nuestras luminarias. Este color es muy importante para la floración que es cuando todas las plantas necesitan más energía y para disparar el efecto Emerson, que es básicamente la interacción entre las dos clorofilas que se logra solo cuando se llega a cierto nivel de densidad de fotones, con ello se logra de un 20 a un 30% más de producción.
También podemos ver un pico secundario de absorción de clorofila en los tonos azules, muy importante durante la etapa vegetativo, aquí incorporamos a través de los leds blancos un pico en azul centrado en los 450nm.
Aparte de las clorofilas, las plantas posen flavonoides que le otorgan olor y sabor, pero no solo eso, los flavonoides son potentes antioxidantes, por lo que tienen efectos protector contra el envejecimiento celular y el sistema inmune que nos protege de las enfermedades.
Los flavonoides más importantes son los carotenos, la sustancia que le otorga el color naranja a las zanahorias y que se puede ver en una tangerine, por ejemplo. Como se ve del grafico este pigmento absorbe los colores azules y verdes y reflejan los amarillos, naranjas y rojos
Otro flavonoide muy importante es la antocianina, responsable de las tonalidades azules y moradas que se ven por ejemplo en una Purple Haze o una Fisian Duck. Las Antocianinas son antivirales, ayudan a combatir resfriados, infecciones y alergias y tienen propiedades anticancerígenas. Absorbe el verde y amarillo, y refleja el azul, violeta y rojo.
Estos pigmentos necesitan de los colores que absorben para realizar correctamente su función.
Cuánto necesitan? Bueno, la conclusión más obvia es que en la misma proporción que se encuentra en la luz solar por eso, nuestras luminarias incorporaran leds blanco cálidos y fríos que terminan de proporcionar todo el espectro solar con la potencia justa, esto lo mide el índice de reproducción cromática que en nuestro caso es el más elevado del mercado CRI=95, o 95 % del espectro solar ( ver figura 2)
Como se puede observar todo el arcoíris solar lo podemos descomponer en 15 colores y todos ellos tiene un elevado valor por lo que se asegura que todas las necesidades de la planta serán satisfechas.
El mol es un número, pueden ser de moléculas, átomos o fotones. Se define como la cantidad de moléculas que contiene un gramo de H₂. Esto es 6,023 * 10²³ (~600 trillones). Lumen (lm): cantidad total de luz visible emitida por una fuente en toda su superficie, sea el sol o una lámpara. Es decir, no incluye la luz infrarroja y la luz ultravioleta (que representan el 58% de la luz solar). Esta unidad es independiente de la distancia de medición, se mide utilizando esferas integradoras.
Lux (lx): cantidad total de luz que alcanza un superficie, 1 lux equivale a 1 lumen/m². Esta unidad depende de la distancia a la fuente.
Valores de referencia:
Es la luz usada por las plantas para la fotosíntesis, aunque es similar al rango de luz visible (400 a 700nm) no es igual. Todos los fotones en este rango pueden ser absorbidos y contribuir a la fotosíntesis, pero no todos tienen la misma probabilidad. La fotosíntesis aprovecha mejor los rojos y azules, por eso las lámparas de cultivo tradicionales emiten luz de estos colores y no verde. Sin embargo, las plantas han evolucionado para aprovechar el verde a través de pigmentos como el caroteno. Por ejemplo, el beta-caroteno es el pigmento que le da el color a las zanahorias pero también está presente en plantas de hojas verdes.
Cantidad de luz PAR que produce una fuente por segundo. Se mide en micromoles por segundo (μmol/s). El PPF es el equivalente a los lúmenes pero en luz PAR, es un número concreto que define cuantos fotones de luz PAR emite la fuente.
Es el elemento más importante a tener en cuenta al elegir una lámpara. Se refiere a que tan eficiente es convirtiendo el consumo eléctrico en fotones de luz PAR. Se mide en (μmol/W). Es el equivalente al lumen/W. Las lámparas de alta presión generan entre 1,4 y 1,8 μmol/W, mientras que los LED pueden llegar a producir más de 2,5 μmol/W. Cuanto más eficiente sea menos electricidad consumirá por PPF.
Es el dato más útil para el cultivador. Indica la cantidad de luz PAR que llega a las plantas cada segundo. Esta unidad depende de la luminaria, la distancia a la fuente y las reflexiones. La unidad de medida es micromoles por metro cuadrado por segundo (μmol/m2/s). DLI (luz total diaria): La integral de luz diaria es una medición acumulativa de la cantidad total de luz (fotones) que recibe una superficie durante el fotoperiodo. Se mide en moles por metro cuadrado por día (mol/m²/d).
Valores de referencia:
Si posees un equipo Mars Machine con un sensor Atmosférico, podrás conocer por medio de la APP SmartMars (dentro de otras variables) el valor del DPV
El DPV es una forma de calcular la combinación exacta de temperatura y humedad para obtener los mejores resultados en nuestro cultivo. Si puedes garantizar unas condiciones ambientales adecuadas y eres capaz de mantenerlas, los resultados pueden llegar a ser impresionantes.
Si estamos en un clima incomodo, digamos, mucha temperatura y mucha humedad, simplemente nos movemos a un lugar más cómodo o intentamos modificar el ambiente cercano en forma artificial, las plantas por supuesto no pueden moverse y depende del buen clima para lograr un desarrollo óptimo.
Con el DPV podemos asegurar que las plantas están transpirando de manera óptima, ni mucho, ni muy poco. Si transpira mucho, la planta perderá mucha agua y con ella nutrientes y se deshidratará y marchitará en el peor de los casos.
Si no puede transpirar, acumulará agua y al no circular tampoco circulara los nutrientes desde las raíces hasta las hojas, disminuyendo la velocidad de crecimiento.
Además las condiciones pocos favorables para el crecimiento como elevada temperatura y elevada humedad también son propicias para la aparición de plagas de insectos, por otro lado con baja temperatura se propicia la aparición de hongos, así que un buen control por DPV trae aparejado un doble beneficio para el crecimiento óptimo y sano de nuestras plantas
Hace tiempo que se conoce el DPV, pero no se aplica mucho en el mundo de la horticultura, ya que las plantaciones a gran escala dependen del clima natural, pero para el cultivo indoor y con la reciente aparición de equipos humidificadores, deshumidificadores, calefactores, etc. se han logrado controlar las condiciones ambientales con mayor precisión para poder hacer un uso práctico del DPV.
Intentaremos explicarlo de la forma más simple posible. Las matemáticas de este concepto son bastante complejas, pero no es necesario entrar en tantos detalles, la App SmartMars lo hace por nosotros de todas formas más adelante nos ahondaremos mas en el tema para los curiosos y fanáticos.
Pero… para ser más precisos, el DVP es la diferencia (o el déficit) entre la cantidad de agua que puede retener el aire y la cantidad de agua que contiene en ese momento. Esta diferencia se expresa en hectopascales, una medida de presión. Cuanto mayor sea la temperatura ambiente, mayor concentración de moléculas de agua podrá contener el aire, hasta que la humedad alcance el 100% y se produzca condensación. Así que a medida que cambian la temperatura y la humedad relativa, el déficit puede aumentar o disminuir enormemente.
Depende de lo mucho que valores una producción abundante cuando llegue la cosecha.
La base del crecimiento de las plantas es: luz, agua y nutrientes. Como probablemente ya sabrás, las plantas consumen CO₂ (dióxido de carbono) y liberan O₂ (oxígeno). Absorben agua y nutrientes principalmente por las raíces y los transportan hacia las hojas, donde la fuente de luz actúa para energizar el proceso de fotosíntesis. Con el DVP puedes controlar y aumentar la velocidad de este proceso metabólico.
En la cara inferior de las hojas hay unas estructuras diminutas llamadas estomas. Son unos pequeños orificios que regulan la entrada de moléculas de agua y dióxido de carbono, a la vez que sirven de portal de salida para el oxígeno y las moléculas de agua.
Los estomas son sensibles a los cambios ambientales. Pueden sentir el nivel de humedad del aire, así como la presión atmosférica y si fuera necesario, pueden absorber más agua a través de las hojas.
En la siguiente tabla se puede observar los distintos valores del DPV según la temperatura ambiente y la humedad relativa. Es de notar que al medir la temperatura, lo mejor es medirla dentro de la mata de hojas para asegurar que se mida la condición de temperatura cercana a las hojas
El aire solo puede contener una cierta cantidad de vapor de agua a una cierta temperatura antes de que comience a volver a su forma líquida (en forma de lluvia, por ejemplo), esta cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede contener se llama SVP, también conocida como presión de vapor de saturación y, a medida que el aire se calienta, esa cantidad aumenta (por lo que aumenta la SVP).
Cuando el aire se enfría, la presión del vapor de saturación disminuye, esto significa que el aire no puede contener tanto vapor de agua como antes.
Por eso, por ejemplo, hay rocío por todas partes después de una mañana fresca; porque la temperatura enfría el aire y no puede retener tanto vapor de agua como estaba reteniendo.
Por lo tanto y como dijimos, el DPV mide que tan lejos estamos de esa condición de SVP o saturación de agua en la atmosfera
En condiciones de elevado VPD (ej., alta temperatura y baja humedad), los estomas de la planta se hacen más pequeños porque intentan reducir la pérdida de agua. Esto significa que no morirán por deshidratación debido a una transpiración excesiva, pero la fotosíntesis se hace más lenta ya que a medida que los estomas se hacen más pequeños, absorben menos CO2.
En condiciones de bajo VPD (ej., baja temperatura y alta humedad) los estomas se abrirán, pero la atmosfera no está en condiciones de recibir más agua, por los que los nutrientes se estancaran de la planta produciendo una pobre crecimiento y dando la lugar a una proliferación fúngica
Debido a que los clones son plantas de pocos días, no pueden soportar mucho estrés porque aún no han desarrollado completamente su sistema radicular, por lo que debe apuntar a una humedad alta y un VPD más cercano al extremo inferior, lo que sería en el rango de 4 a 8 hPa
En la etapa vegetativa, tus plantas de cannabis deberían ser más grandes y robustas para que puedas reducir un poco la humedad y aumentar el VPD.
Al hacer esto, también aumentará la absorción de agua y nutrientes, solo asegúrese de no aumentar demasiado el VPD porque los estomas se cerrarán y sus plantas absorberán menos CO2, lo cual es muy importante durante la etapa vegetativa. Esto sucede porque es uno de los ingredientes principales de los compuestos que forman las partes estructurales de sus plantas, por lo que el VPD ideal para la etapa vegetativa está en el rango de 8 a 12 hPa.
Una vez que sus plantas han alcanzado la etapa de floración, son lo suficientemente fuertes como para resistir un VPD más alto, pero las flores son bastante sensibles, por lo que debe evitar la humedad alta y al mismo tiempo aumentar el VPD, por lo que el VPD ideal para la etapa de floración debe ser de alrededor de 12 a 16 hPa.
Tengamos en cuenta que con al APP SmartMars podemos observar el valor actual de VPD y en los gráficos históricas podemos ver los valores máximos, mínimos y promedio de las ultimas 24hs
Como explicamos arriba es importante mantener acotado el valor de VPD, pero tengamos en cuenta que la planta en el transcurso del día puede soportar variaciones amplias del VPD, por ejemplo la temperatura aumenta cuando la luz esta encendida ( y por consiguiente el VPD) y lo contrario pasa a la noche, así que lo más importante es tener presente el valor del VPD promedio como medida principal de referencia, siendo el VPD actual de referencia secundaria o de consulta rápida de la situación ambiental actual del cultivo.